25 oct 2010

EL AGUA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE


En su definición más completa el desarrollo sostenible o sustentable es un proceso de cambio social en dónde la explotación de los recursos, las inversiones, lo tecnológico y las reformas institucionales se desarrollan de manera equilibrada y en armonía, teniendo en cuenta la población actual y la futura para satisfacer sus necesidades. En la provincia de La Pampa es necesario tener un manejo integrado de los recursos hídricos, controlando los diferentes usos de un mismo recurso, y un manejo adecuado de las sequías e inundaciones.


El agua subterránea
El agua subterránea es la principal fuente de abastecimiento de toda la Provincia de La Pampa, dependiendo casi exclusivamente de ese recurso, que aún con limitaciones económicas circunstanciales constituye un elemento fundamental para el desarrollo de la misma. Los acuíferos más importantes se encuentran ubicados en el centro-este. Las aguas subterráneas constituyen un importante y seguro recurso para la provisión de agua potable. Hacia el Oeste, las posibilidades van disminuyendo, pero aparecen acuíferos confinados de alguna importancia, con carácter  de surgentes o semisurgentes en áreas deprimidas. El agua potable  un recurso de primera necesidad, imprescindible para la vida y el desarrollo humano. La disponibilidad de este recurso ha condicionado el desarrollo de la cultura a través de la larga historia registrada del hombre y se puede alegar que el agua ha influido siempre en la verdadera dimensión de la civilización. Es posible abastecer a la provincia, razonablemente y de manera sustentable a generaciones futuras mediante las aguas subterráneas.

EL AGUA EN PUELÉN

Ojo de agua de Puelén

De una pequeña meseta situada en el centro de Puelén, emana de las rocas, este fenómeno natural llamado ojo de agua, que asombra a quién viene y prueba este límpido y brillante líquido fuente de vida, que resulta inexplicable, pues existiendo tan cerca agua salada, ésta sea dulce y pura.
El surgente es muy importante para la zona, ya que cubre
( por medio de un acueducto las necesidades de localidades como : La Reforma, Puelches, Chacharramendi; el sobrante se utiliza para el pueblo).
De su caudal que es de  82 litros por segundo, el acueducto ocupa 100 litros por segundo.
Lleva agua por sistema de goteo a los bosquecitos que se han realizado a lo largo de la ruta Conquista del desierto. En los campos por dónde pasa el acueducto se han formado aguadas para los animales y uso humano.

El manantial de Puelén y el sistema de acueductos del oeste pampeano.

Sobre la ruta nacional número 151, al pie de una meseta basáltica  que los pobladores llaman bardas, a 400 metros sobre el nivel del mar, surge un salto de agua, el manantial de Puelén.
Mucho y durante mucho tiempo se habló y proyectó para el aprovechamiento del manantial, hasta que fructificó en la construcción del sistema de acueductos del oeste pampeano.
Los acueductos en La pampa constituyen una obra de infraestructura hidráulica de gran importancia, y son pilares fundamentales para el desarrollo del oeste, zona donde la naturaleza no ha sido generosa con los recursos hídricos superficiales y las lluvias son escasas.

Acueducto Puelén- Chacharramendi.

El factor determinante para la construcción del acueducto Puelén- Chacharramendi fue la pavimentación de la ruta provincial número 21 en el tramo que une las localidades de Chacharramendi y 25 de Mayo.
Ante la escasez de aguas subterráneas en toda la zona, se analizaron una serie de alternativas en cuanto a la fuente de provisión, y a la forma de conducción de los caudales necesarios para la ejecución de la ruta. El acueducto, con captación en el manantial de Puelén surgió como una de las alternativas más convenientes. El proyecto ejecutivo de la obra se realizó en 1974 y la obra fue inaugurada en 1978.
El acueducto que fue creado por la Dirección Provincial de Vialidad, une las dos localidades que dan origen a su denominación, a través de 207 km. En su recorrido enlaza, además de las dos localidades extremas, a la localidad de La Reforma y a 150 explotaciones agropecuarias, aproximadamente.

EL AGUA EN LA REGIÓN OESTE

ACUEDUCTO PUELÉN – LA REFORMA- CHACHARRAMENDI Y LA REFORMA- PUELCHES, 1974.

La construcción del acueducto  Puelén- La Reforma- Chacharramendi surgió en principio como una posibilidad que luego se convirtió en proyecto al determinarse que los costos de transportar agua en camiones desde “el carancho” o el río colorado (únicas fuentes seguras) para construir la actual ruta nº 20 (ex nº 21) eran similares a los que demandaría la construcción del acueducto.
Ante la similitud de los costos, evidentemente los servicios que ofrecería el acueducto a toda la zona fueron decisivos para ordenar su construcción. Posteriormente  también se autorizó construir la derivación La Reforma- Puelches.
Los acueductos se comenzaron en el año 1974 y se fueron habilitando por tramos en la medida de su avance entre los años 1976- 1978.
Con la inauguración de las obras Puelén – La Reforma- Chacharramendi se ponía en funcionamiento 207 Km., de acueducto que lo convertían en el más extenso del país.
Las prioridades de uso de las aguas del acueducto se determinaron así:
1)     Construcción de la ruta
2)     Abastecer de agua para consumo humano a las localidades de Puelén – La Reforma- Chacharramendi- Puelches subestación de Hidronor.
3)     Abastecimiento de agua para los bosquecillos ubicados a la vera de la ruta y cada 10 km. estos predios arbolados – de 25 Km. x 65 Mts - fueron proyectados para que el viajero de una ruta tan larga, monótona y desértica pudiera detenerse a descansar.
4)     Abastecimiento de agua para la ganadería con un área de influencia de 600.000 hectáreas.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA
FUENTE DE SUMINISTRO
La fuente de suministro de los acueductos es el surgente natural de Puelén el cuál entrega un caudal de 360.000 litros por hora, provocando entre quienes lo visitan un verdadero y auténtico asombro, los acueductos utilizan 54.000 litros por hora, derramándose el sobrante (309.000 litros por hora) como lo hizo por años en un bañado cercano.

CAPTACIÓN
Para captar el agua del surgente e ingresarla en la cañería se construyó sobre el manantial una especie de “pileta” de hormigón que tiene la misión de acopiar toda el agua del mismo. En su parte inferior la pileta tiene conectado el caño inicial del acueducto, en tanto en su parte superior, la cañería de rebalse. Para evitar la contaminación ambiental se construyó un edificio que encierra todo el manantial.

CONDUCCIÓN
 La conducción del acueducto que une Puelén –La Reforma- Chacharramendi (207 km) se efectúa mediante caños de asbesto cemento, oscilando sus diámetros desde los 250 milímetros, a 125 mm.
La conducción desde Puelén y por 197 km, se produce por gravedad, en tanto para superar los últimos 10 km, hasta la localidad de Chacharramendi se debió instalar un sistema de bombeo. Para ello se construyó una cisterna conectada a tres bombas elevadoras acopiadas a sendos motores a explosión. En tanto en la derivación La Reforma – Puelches (82km), construida en su totalidad en cañería de PVC con un diámetro de 110 Mm., en toda su extensión, la conducción se logra totalmente por gravedad.

USOS DEL SISTEMA DE ACUEDUCTOS

Este sistema de acueductos satisface importantes demandas de un amplio sector del oeste pampeano. Estas demandas, además de la originaria que fue servir de abastecimiento para construir la ruta provincial Nº 21, son las siguientes:

-Agua potable a localidades ubicadas sobre la ruta provincial Nº 21:
Sobre esta ruta se ubican las localidades que son abastecidas con agua potable. La Reforma  y Chacharramendi. Para la primera localidad se ha previsto un consumo máximo de 54 metros cúbicos por día y para Chacharramendi de 75 metros cúbicos por día.

-Riego de bosquecillos
En cada una de las 16 tomas del acueducto existen bosquecillos cuyo objetivo principal es el de ofrecer un lugar de descanso a los viajeros que transitan por la ruta Nº 21, dada la aridez, de la zona.
Cada bosquecillo  tiene una superficie de 900 metros cuadrados, y está constituido por diversas especies forestales que muestran una adecuada adaptación a la zona. La demanda de agua se satisface mediante un sistema de riego por goteo que funciona en forma automática y que tiene como fundamental ventaja el ahorro de3 caudales. El consumo de cada bosquecillo es de aproximadamente de 6 metros cúbicos cada día.

-Abastecimiento de pobladores aledaños a la ruta:
Se prevé que junto a cada toma se ubicarán por lo menos dos viviendas que podrían resultar del traslado de los puestos existentes hacia los lugares con disponibilidad de agua. El consumo previsto para cada población es de 3 metros cúbicos por día.

-Provisión de agua a la ganadería de la zona de influencia:
Este uso del acueducto es el de mayor importancia desde el punto de vista de la productividad agropecuaria de la zona. En general se observa un déficit de agua para bebida del ganado, por lo que, con la operación del acueducto se solucionaría el problema permitiendo un importante aumento del stock ganadero.

-Provisión de agua potable a la localidad de Puelches y subestación Hidronor
Mediante el acueducto La reforma- Puelches- Subestación Hidronor.

DESARROLLO SUSTENTABLE

Desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.
(Cita del informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland) Nuestro Futuro Común
(Oxford University Press, 1987)

La búsqueda de la satisfacción de las necesidades del futuro depende  del equilibrio que se logre entre los objetivos o necesidades, sociales, económicas y ambientales que se tomen ahora.

Aspectos Sociales
Se enfocan hacia las necesidades que afectan a la gente directamente, que ayudan o lesionan la calidad de vida de la población.
Como ejemplo, las personas viven más años en los países industriales y en desarrollo debido al acceso que tienen a la atención  primaria de la salud,  al empleo y a la educación.

Aspectos Económicos
El sistema que determina como se distribuyen y como se usan los recursos necesarios para mejorar la calidad de vida de la población.
Como ejemplo el PNB (producto nacional bruto)Si se distribuyera igualitariamente, habría más esperanza de vida, mejor educación, acceso al
agua potable etc. Este es indicador de los puntos fuertes o débiles de la economía de un país.

Aspectos ambientales
Se examinan los recursos naturales, renovables y no renovables, del ambiente en dónde vivimos y el uso de ellos para mejorar la calidad de vida de la población, como ejemplo el acceso al agua potable, esencial para la vida, como conseguirla distribuirla y purificarla.

Objetivos
v  Favorecer la participación de la sociedad Argentina en la temática del desarrollo sustentable.
v  Elaborar y actualizar diagnósticos de la situación del desarrollo sustentable a nivel nacional y provincial.
v  Promover políticas, programas y proyectos vinculados a la evaluación y control de las temáticas asociadas al desarrollo sustentable, a la prevención de la contaminación en todas sus formas, promoción de tecnologías limpias, ahorro de energía y al uso de energías renovables.
v   Elaborar y difundir instrumentos técnicos y de gestión para una adecuada implementación de una política de desarrollo sustentable.

Ley Ambiental Provincial – 1914 (La Pampa)
Tiene como objeto la protección, conservación, defensa y mejoramiento de los recursos naturales
y del ambiente en el ámbito provincial, a través de políticas y acciones, la compatibilización de la aplicación de las normas sectoriales de naturaleza ambiental y la coordinación de las áreas de gobierno intervinientes en la gestión ambiental, promoviendo la participación ciudadana.
El poder ejecutivo provincial y los municipios, garantizarán, en la ejecución de sus políticas de gobierno la aplicación de los principios de política ambiental.
El uso y aprovechamiento de los recursos naturales, en el marco de un proceso de crecimiento económico compatible con la preservación del ambiente (desarrollo sustentable).

Producciones alternativas:

La misión de la Dirección de Producciones Alternativas es la de ser un organismo encargado de promover y fortalecer el desarrollo sustentable de las producciones alternativas en la provincia, e intervenir en la promoción de la actividad artesanal tradicional, y así lograr capacitación y participación de los grupos de artesanos de la comunidad provincial y que el mercado artesanal se constituya en un recurso eficaz para incrementar la comercialización económica de los mismos. 



Integración de políticas, sostenibilidad y agriculturización en La Pampa.

El estado tiene la responsabilidad de marcar las prioridades del desarrollo, implementando nuevas estrategias de equilibrio en la interacción Estado- mercados-sociedad.
En el caso de la sostenibilidad de la agricultura pampeana se hace necesaria la integración de al menos tres dimensiones transversales del gobierno: planeamiento, agricultura y ambiente
El estado debe convocar a las partes para armar la agenda de desarrollo, impulsando la agricultura orgánica y ecológica, libre de transgénicos y agroquímicos.
Se está dando el escenario político para empezar a tener en cuenta las causas negativas ambientales y sociales que se plantean en la agriculturización.
Comienzan a posicionarse ideológicamente en el tema de la sostenibilidad porque saben que los negocios se llevan a cabo dentro de una sociedad que también está evaluando.
Como ejemplo, las pequeñas y medianas empresas están adoptando estrategias ambientales activas porque comenzaron de nuevo a exportar y hoy no se puede exportar sin adherirse a lo ambiental.


Ley Nacional Nº 26331, protección ambiental de los bosques nativos  de Caldén en nuestra provincia

Proteger y mantener el bosque nativo, no se debe disminuir su diversidad biológica, ni su flora.
Mantener la biodiversidad, productividad, vitalidad, potencialidad y capacidad de regeneración del bosque nativo.
Solo se podrán realizar actividades de aprovechamiento forestales madereros y no madereros efectuando planes de conservación o planes de manejo sostenible, aprobados por la Autoridad de Aplicación.
El aprovechamiento de productos forestales verdes, serán autorizados siempre y cuando estén contemplados en un Plan de manejo sostenible.

Bosque de caldén abierto con pasto, en médano.

 Se prohíbe la quema a cielo abierto de los residuos derivados de los planes de conservación, de manejo sostenible, de desmonte o de la industria forestal. Cuando el material carezca de valor maderable, energético o de otro uso, la Autoridad de Aplicación podrá autorizar su quema dentro de un marco de seguridad tal, que el fuego sea confinado y solo en aquellos casos en los que la acumulación de dichos residuos se transforme en una amenaza grave de incendio forestal.


Los recursos naturales

Se denominan recursos naturales a los elementos que brinda la naturaleza y que las sociedades utilizan para satisfacer  sus necesidades.
La condición de la pampa como espacio de transición entre distintas regiones geográficas del país, ofrece la posibilidad de utilizar diversos recursos. En la provincia, los recursos naturales son de variado origen y han sido utilizados desde la puesta en producción del territorio. El agua, la sal, los suelos y los bosques fueron los primeros recursos que se aprovecharon, a los que se sumaron el petróleo y las rocas de aplicación. 

2 oct 2010

EL ESPACIO PAMPEANO

Localización geográfica
La provincia de La Pampa, se encuentra ubicada en el centro del país, dentro de los climas templados, entre los paralelos de 35º y 39º de latitud Sur y los 63º de longitud Oeste aproximadamente.
La Pampa es el punto de encuentro de las regiones de Cuyo, Patagónica y Pampeana, por lo que presenta características de las tres áreas.

Superficie y límites
La superficie de La Pampa es de 143.440 Km2, repartida entre 22 departamentos nominados con topónimos indígenas, 
a excepción del departamento Capital.
Las provincias limítrofes son: Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, 
Mendoza, San Luís, y Córdoba.

El relieve
En la Pampa, la forma de relieve que ocupa mayor extensión en
La llanura, un relieve plano que presentan algunas ondulaciones
Formadas por médanos. En el  centro del territorio provincial se localizan
los valles, que son formaciones alargadas entre los cordones de médanos.
Al sur, esta el denominado sistema de las Mahuidas, constituido por sierras
Bajas que no sobrepasan los 600 metros de altura. Las más importantes son las sierras de Lihuel calel, Carapacho Chica, Carapacho Grande y Sierra Chica.
En el oeste predominan las mesetas, relieves también planos, pero a una altura de 300 metros sobre el nivel del mar. Están formadas por rocas muy duras denominadas basalto, de origen volcánico.
La máxima altura de la provincia es el Cerro Negro de 1.188 metros, en el extremo noroeste. Las mínimas alturas se encuentran en el sureste, dónde el relieve está por debajo del nivel del mar, formando depresiones.
Los Suelos

La evolución de los suelos, responde, regionalmente a los agentes climáticos (lluvias y temperaturas).
Los suelos actuales se han desarrollado en climas semiáridos y áridos, con texturas arenosas y franco-arenosas, de bajo a mediano contenido orgánico y con una moderada a alta susceptibilidad a la erosión eólica e hídrica, que se incrementa hacia el Oeste, concordantemente con la disminución de las precipitaciones.
En la provincia se distinguen tres tipos de suelo: molisoles, entisoles y aridisoles. Tienen influencia en la instalación  humana, especialmente
en las actividades agrícolas y ganaderas.En el este, predominan los
molisoles, que son suelos fértiles y arenosos, con una adecuada
cantidad de materia orgánica y humedad suficiente para el desarrollo
de los cultivos sin riego. Cuando llueve, el agua se escurre fácilmente
hacia el interior de la superficie o hacia las áreas mas bajas, formando
 lagunas. Estos suelos pueden ser afectados por la erosión del viento (erosión
eólica). En el centro de la provincia prevalecen los entisoles.
Son también arenosos, pero contienen menos materia orgánica.
Son suelos mas sueltos que los molisoles y, por lo tanto, no tienen capacidad
para retener la humedad. No son aptos para realizar cultivos anuales como el girasol, el trigo o l soja. En el oeste se desarrolla suelos aridisoles. Como su nombre lo indica, son áridos y, además, arenosos, poco profundos,  no retienen
La humedad y tienen capas de toscas. Son los más expuestos a la erosión eólica.
Molisoles: se ubican en el Este provincial cubriendo una superficie de unos 66.000 km2 y son los más desarrollados.
Entisoles: Situados en la gran planicie central de la provincia, cubren alrededor de 57.000 km2. La actividad básica es la ganadería.
Aridisoles: abarca gran parte de los departamentos de Chicalcó, Puelén, Lihué Calel y sectores de  Utracan. Terrenos expuestos a una sequía constante.






Los biomas












El pastizal o estepa pampeanaenorme planicie de horizontes ilimitados, donde solo reinaban los pastos, el viento y una variada vida silvestre.
Se desarrolla en el este de la provincia. Allí predominan las graminias, pastos tiernos, apropiados para la alimentación del ganado vacuno.
Algunas especies típicas de estas zonas son las flechillas, la chilladora y el alpataco. En los lugares donde hay menos humedad y médanos predominan los pastizales sammófilos, es decir los que crecen en la arena como el olivillo, la paja amarga y el pasto hilo. 
La fauna autóctona es variada. Se encuentran especies como el venado de las pampas, el ñandú, el guanaco, la vizcacha, el tucu-tucu, el gato montés, la lechuza y el hornero.

Este es el ambiente de la provincia mas transformado por la intervención humana.





El caldenal o espinalocupa una franja en el centro del territorio de la provincia. Es un ambiente semiárido, dónde las especies vegetales se adaptan reduciendo el tamaño de las hojas y desarrollando espinas. Se caracteriza por tener pastos duros y arbustos. El árbol típico de este ambiente es el caldén, de gran tamaño, con hojas pequeñas y espinas.
En menor medida hay ejemplares de algarrobo y chañar. Algunas especies del espinal son la paja brava, cola de zorro, el pasto puna y la paja brava, entre los arbustos se puede mencionar a la jarilla, el alpataco, la chilladora y el manca caballo.







La fauna del caldenal está integrada, por guanacos, maras, vizcachas, zorros, pumas, jabalíes y loros barranqueros.













Los suelos son menos fértiles y las lluvias menos abundantes que en la estepa pampeana.
En algunas zonas se han cortado los árboles con la finalidad de utilizar la madera. La ganadería es la actividad que ha desarrollado el hombre en este espacio.

El monte o arbustal: se extiende en una extensa superficie del oeste pampeano. Son muy escasas las lluvias y los suelos muy áridos.
La vegetación está compuesta por pastos duros, por áreas con suelo desnudo. Esto favorece la erosión eólica.
Los arbustos son achaparrados como consecuencia de los fuertes vientos y la falta de lluvia. Son especies perennes con espinas y hojas pequeñas de color verde oscuro. Las raíces son extensas y profundas para aprovechar la poca humedad del ambiente.
Algunas especies autóctonas son: el piquillín, el jume, la zampa, el coirón y el pasto blanco.













La fauna esta constituida por especies que se han adaptado a las condiciones desérticas como: vizcachas, maras, piches, murciélagos y caranchos.

La escasez de agua impide el desarrollo de la agricultura. Predomina la cría de caprinos, que son los animales que mejor se adaptan a este ambiente de pastos escasos. Es el área que tiene menor cantidad de población.












PUELÉN PROVINCIA DE LA PAMPA ARGENTINA

Escuela Hogar Nº 157 “Padre José Durando”
localidad de Puelén

…Esta es hermanos, nuestra tierra pampa
Donde hay muchas yeguas,
Donde hay muchas vacas,
Y muchos guanacos, venados y gamas.
Esta es hermanos, nuestra tierra pampa
Donde hay buenos pastos y buenas aguadas,
Caldén y algarrobo  tienen buenas ramas.
…Esta es hermanos, nuestra tierra pampa.
No es la tierra estrecha.
La tierra es bien ancha.
Por mucho que quieran a todos alcanza…
Esta es hermanos, nuestra tierra pampa…
Llelvún Mapú  (Poema indígena)